lunes, 10 de diciembre de 2012

YOSHINORI KOBAYASHI



ATTENTION: THIS IS NOT A POLITICAL POST
Yoshinori Kobayashi (Penname: 小林 よしのり, Real name: 小林 善範; Kobayashi Yoshinori, born August 31, 1953 in Fukuoka) is a bestselling Japanese author and manga artist. The author of over two hundred books and manga, Kobayashi is most famous for his controversial political commentary manga Gōmanism Sengen (ゴーマニズム宣言, roughly translated as "My Arrogant Declaration" or "Haughtiness Manifesto"). He is a founder and editor-in-chief of the political magazine Wascism (わしズム?My Own Principle) (the name consists of the Japanese singular pronounwashi and the root "-ism") and often appears on Japanese political debate programs such as Asamade Namaterebi (朝まで生テレビ, Live Until The Morning)[citation needed].
Kobayashi's nickname, "Yoshirin" (よしりん), and his staff team's name, Yoshirin Productions (Yoshirin Kikaku, よしりん企画), are derived from the first two syllables of Kobayashi's given name and the On reading of its kanji 林).[citation needed]
There is "Sagadaigaku-gakusei-jitikai-ren" as a group that he influences.

sábado, 1 de diciembre de 2012

CARLO SCARPA



Carlo Scarpa (1906Venecia - 1978SendaiJapón), fue un arquitecto italiano. Diplomado en la Academia de Bellas Artes en 1926, su carrera estuvo constantemente influida por la búsqueda de la perfección en los detalles arquitectónicos que le permitieron realizar verdaderas obras de filigrana arquitectónica.
La mayor de las contribuciones de su obra consiste en la incorporación de los valores de la historia de la arquitectura italiana en sus obras arquitectónicas contemporáneas, tal y como lo realizó en el Castelvecchio en Verona, la tienda de exhibición de Olivetti en Venecia, el Banco popular de Verona entre otras.A finales de los años veinte diseño sus primeros muebles y empezó a asistir a los círculos artísticos e intelectuales de Venecia, donde conoció y se relacionó con artistas como Giuseppe Ungaretti, Carlo Carra, Lionello Venturi, Diego Valeri, Giacomo Noventa, Arturo Martini, Bice Lazzari y Felice Casorati. A partir de 1933 comenzó a trabajar con la fábrica de vidrio de Paolo Venini, una colaboración que duró hasta 1947. Su primera exposición tuvo lugar en la Bienal de Venecia de 1932 y dos años más tarde en la Trienal de Milán.
Su actividad no se interrumpió ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial, aunque, por supuesto, a partir de 1945 se reanudó de forma más activa. Destacar la realización del Pabellón del libro en los jardines de la Bienal al inicio de los años cincuenta, en el que son evidentes algunos ideas de Wright: se trata de un pequeño edificio de madera con grandes ventanales protegidos con aleros, en el que emergen una serie de elementos particulares, marcos de madera distorsionados y estructuras triangulares aéreas. Después de conocer a Frank Lloyd Wright en persona, se produjo una influencia aún mayor en sus obras posteriores, especialmente en el proyecto en 1953 de la Villa Zoppas en Conegliano.Al cumplir sus treinta años, entre 1935 y 1937, Scarpa hizo su primer trabajo de entidad, la adecuación de Ca' Foscari en Venecia, sede de la universidad: su intervención se produjo principalmente en las zonas más importantes, que albergaban el Rectorado y el Salón de Actos Académicos. Esta actuación, que el arquitecto veneciano modificó entre 1955 y 1957, resultó ser uno de los más innovadores proyectos de restauración de ese período. Las grandes ventanas con parteluz con vistas al Gran Canal, el elemento más interesante de la primera restauración, se confronta con la actuación más interesante de la segunda restauración, o la reconfiguración de la tribuna de madera que él mismo había diseñado veinte años antes, indican claramente la competencia alcanzada por el arquitecto, que en el primer caso siente la influencia de Le Corbusier y en el segundo la de Frank Lloyd Wright.

sábado, 24 de noviembre de 2012

MILLENNIUM MAMBO


Millennium Mambo (Chinese千禧曼波pinyinQiānxī Mànbō) directed by Taiwanese filmmaker Hou Hsiao-Hsien, is a 2001 film.
Hou Hsiao-Hsien (simplified Chinese侯孝贤traditional Chinese侯孝賢pinyinHóu XiàoxiánWade–Giles: Hou2 Hsiao4-hsien2) (born April 8, 1947) is a Taiwanese actor, singer, producer and director. He is a leading figure of Taiwan's New Wave cinema movement.

domingo, 12 de agosto de 2012

RAN


Ran (japonés:乱, que significa caos, miseria) es una película japonesa de 1985 escritadirigida por Akira Kurosawa.
Es un Jidaigeki (un drama japonés) que muestra la caída de Hidetora Ichimonji (Tatsuya Nakadai), un señor de la guerra de la Era Sengoku que decide abdicar en favor de sus tres hijos. Tras llevar a cabo esta decisión, su reino se desintegra debido a las luchas de poder entre su prole, que tratan de asesinar a sus rivales. Hidetora enloquece tras ver como masacran a su séquito en la escena central de la película. A medida que el reino se desmorona y los señores de la guerra rivales entran en guerra, el clan de los Ichimonji se hunde en la culminación de la venganza y la traición, en la que se ajustan viejas cuentas. La historia está basada en leyendas del daimyō Mori Motonari así como en la tragedia shakespeariana El rey Lear.
Ran fue la última gran película épica de Kurosawa. Con un presupuesto de 12 millones de dólares, fue la película japonesa más cara jamás producida.1

jueves, 28 de junio de 2012

LOST IN TRANSLATION


Lost in Translation es la segunda película escrita y dirigida por Sofia Coppola(después de Las vírgenes suicidas), hija del famoso director Francis Ford Coppola. Es una coproducción de Japón y Estados Unidos, ambientada en Tokio.
Bob Harris (Bill Murray) es un actor de mediana edad que se encuentra en Tokio para realizar sesiones fotográficas publicitarias. Está casado, pero su matrimonio ha entrado en una fase de aburrimiento. Respecto a la vida, Harris se siente melancólico. En el hotel conoce a Charlotte (Scarlett Johansson), la joven esposa de un fotógrafo que está trabajando durante unos días en otros lugares de Japón, de forma que ella se encuentra sola en Tokio. Charlotte se siente triste también. Entre Harris y Charlotte se establece una relación de mutua comprensión, que se va estrechando a lo largo de los días en los que están juntos. Cada uno puede aprender algo del otro.

viernes, 25 de mayo de 2012



Kinkaku-ji (金閣寺 Temple of the Golden Pavilion?), also known as Rokuon-ji (鹿苑寺 Deer Garden Temple?), is a Zen Buddhist temple in KyotoJapan.[2] The garden complex is an excellent example of Muromachi period garden design.[4]The Muromachi period is considered to be a classical age of Japanese garden design.[5] The correlation between buildings and its settings were greatly emphasized during this period.[6] It was a way to integrate the structure within the landscape in an artistic way. The garden designs were characterized by a reduction in scale, a more central purpose, and a distinct setting.[7] A minimalistic approach was brought to the garden design, by recreating larger landscapes in a smaller scale around a structure.[8]
It is designated as a National Special Historic Site and a National Special Landscape, and it is one of 17 locations comprising the Historic Monuments of Ancient Kyoto World Heritage Site.[9] It is also one of the most popular buildings in Japan, attracting a large number of visitors annually.[10] It has also been made widely familiar as being featured in a photograph in the desktop picture art of Apple's OS X computer operating system, labeled simply as "Golden Palace".

jueves, 3 de mayo de 2012

SHINJUKO

Es el más importante centro comercial y administrativo de Tokio. En el mismo, se encuentra su famosa estación de trenes, que es la más utilizada del mundo, (un promedio de 3 millones de personas emplean la estación diariamente), además del Tochou (都庁) o edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio, el cual es el centro de la administración de Tokio y símbolo urbano más importante de la parte oriental de Tokio. En el área cercana de la estación de Shinjuku se encuentra una gran concentración de tiendas de electrónica, centros comerciales como Odakyu, cines, restaurantes y bares. Muchos hoteles internacionales poseen una sucursal en este barrio, especialmente hacia el oeste del barrio.
En el año 2008, la población estimada de este barrio fue de 312.418, con una densidad poblacional de 17.140 personas por km², con una área total de 18,23 km².
Shinjuku posee la más alta tasa de inmigrantes registrados que cualquier otro barrio en Tokio. Al 1 de octubre del 2005, 29.353 personas con 107 nacionalidades estuvieron registradas en Shinjuku, siendo los habitantes de Corea (Corea del Norte y Corea del Sur), China y Francia los más recurrentes.

viernes, 27 de abril de 2012

HE CHENGYAO



Chengyao He was born in Sichuan, China and lives in Beijing. She graduated from the Sichuan Fine Art University in 1989. Her solo shows include the Live Arts He Chengyao, One World Art Center, Beijing; He Chengyao's Live Art Photographs Exhibition, Soobin Art Gallery, Singapore; and Juhua Space, Shanghai, China.

More recent work has appeared in the following: Busan Biennale, Korea; Asian Women's Art, Tokyo Joshibi University's Art Museum, Japan; The New Vision of Chinese Photography, Taibei Modern Art Museum, Taiwan; Cruel\Loving Bodies, Duolun Museum of Modern Art, Shanghai; 798 Space, Beijing, Art Center Hongkong, China; 14th Rencontre Internationale Art Performance Quebec; LE LIEU Centre Art Action, Quebec City; and Clark Gallery Montreal, Canada. She was included in a panel discussion and exhibition of Asian-Pacific Women Artists at Taipei Artist Village, Taiwan. TheChina Live Art exhibition toured to eight art centers in Britain. Reshaping Contemporary China Arttoured to the Millennium Art Museum, Beijing, China and The University at Buffalo Art Galleries, New York, USA. Other group shows include the Southeast Asia Performance Art Symposium and7th Asiatopia Performance Art Festival, Queens Gallery, Tanland. Her performance art documentations from China include SUMU Titanik Gallery, Finland; International Exhibitionist, Curzon Soho Cinema, London, UK; and the ”Vital”-International Chinese Live Art Festival, Chinese Arts Centre, Manchester, UK.

Chengyao He was a featured artist in Global Feminisms at the Brooklyn Museum, curated by Maura Reilly and Linda Nochlin.

MERCÈ RODOREDA



VANDERVART RESET FROM BARCELONA...THANKS TO ALL FOR WAITING UNTIL NOW...


Mercè Rodoreda i Gurguí (Barcelona (España), 10 de octubre de 1908 – Gerona13 de abril de 1983), fue una escritora catalana. Está considerada, la escritora de lengua catalana, contemporánea más influyente,3 tal como lo atestiguan las referencias de otros autores a su obra y la repercusión internacional, con traducciones a cuarenta idiomas diferentes.Notas 1 4Su producción abarca todos los géneros literarios; Rodoreda cultivó tanto la poesía como elteatro o el cuento, aunque destaca especialmente en la novelaEn el año 1954, Mercè Rodoreda y Armand Obiols se trasladaron a un apartamento de la calle Violet, en un barrio burgués de la ciudad deGinebra.Fue en esta ciudad en la que escribió (1960) su obra más aclamada, La plaça del diamant (La plaza del diamante), considerada como la novela más importante de la narrativa catalana de la posguerra. Ambientada en el barrio barcelonés de Gràcia, la novela narra la historia de Colometa, una mujer como tantas otras a la que la guerra civil destroza la vida y las esperanzas. La plaça del diamant es a la vez una novela histórica, psicológica y costumbrista. La empezó a escribir en 1959 con el nombre de Colometa, aunque en 1962 sería publicada ya con su nombre conocido La Plaza del Diamante por el Club dels Novel·listes.

lunes, 9 de enero de 2012

ALAIN RESNAIS


Alain Resnais ([alɛ̃ rɛnɛ]; Vannes, 3 de junio de 1922) es un director, guionista de cine y montador francés; junto a François Truffaut y Jean-Luc Godard, entre otros, fue una de las principales figuras de la Nouvelle vague ('Nueva Ola') del cine francés, que revolucionó el concepto del montaje y la fotografía.Fascinado por el cine, desde pequeño —a los 14 años filmo su primer corto en 8 mm—, Resnais estudió en el Institut des hautes études cinématographiques de París. Comenzó su carrera tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, como montador para otros directores, mientras se abocaba a la dirección de cortometrajes sobre temas artísticos y sociales. En 1950 su atrevido corto sobre la vida deVincent van Gogh, que formaba parte de una serie de cortometrajes dedicados a temas de pintura, junto a Gauguin y Guernica. El uso de la narración en off, anticipaba los recursos que Resnais desarrollaría en sus siguientes obras, entre ellas la también premiada Les statues meurent aussi, correalizada con Chris Marker, un ensayo fílmico sobre la interpretación colonialista de las obras de arte.

Volvió a trabajar con Marker en 1955 en un estudio sobre el Holocausto (Nuit et brouillard, Noche y niebla) con texto de Jean Cayrol, quien había estado prisionero en un campo de concentracióndurante la guerra. El documental, de estética mesurada, no se concentra en el horror visceral de la guerra y el exterminio, como haría luego Shoah (1985), sino que explora, mediante el montaje de material de archivo, los medios que el régimen desarrolló para hacer invisible esta experiencia; la niebla del título alude tanto al sigilo con que tenían lugar las deportaciones a los campos como al voluntario velo que el pueblo alemán echó sobre la degradación a la que sus vecinos y compañeros fueron sometidos. El film es una verdadera joya pero, en su momento, pasó bastante desapercibido en los festivales en los que se pasó. También rodó un documental sobre la Biblioteca Nacional, Toute la mémoire du monde (1956). En 1958 rodó Le chant du Styrène, una visita a las fábricas Péchiney, en la que le sirvió de guía el novelista Raymond Queneau.

sábado, 7 de enero de 2012

PINA BAUSH


Pina Bausch, nombre artístico de Philippine Bausch (Solingen, 27 de julio de 1940 - Wuppertal, 30 de junio de 2009), fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, y una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.Nació en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, en una ciudad situada en el corazón industrial de Alemania. Sus padres tenían un restaurante. Pina Bausch empezó de niña a conocer el mundo de la danza y la música, concluida la guerra.

Muy pronto, en 1959 había sido dirigida ya por Kurt Jooss en Essen; y cuatro años más tarde vuela a Nueva York: tenía sólo 19 años. Sigue allí estudios con la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, siendo influenciada por la obra de Martha Graham.

Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Jooss en 1961. Hace el ballet inaugural en su carrera: Fragment en Essen. Luego hace una coreografía para la ópera Wuppertal, que será su destino definitivo, al que se le asocia su nombre por su trabajo ininterrumpido hasta 2009. En efecto, Pina Bausch ha sido directora del teatro de baile de su mismo nombre, situado en la ciudad de Wuppertal. Sus versiones de Gluck y su novedoso Café Müller, 1978, llamaron la atención en Europa.

Sus espectáculos han pasado por París, Madrid, Río de Janeiro, Nueva York o Tokio; por todo el mundo (cf. Sitio oficial de Pina Bausch). Muchas de sus obras se han difundido por vídeo y DVD, por lo que hoy puede conocerse bien sus trabajos más importantes. Su película El lamento de la emperatriz, de 1990, muestra bien la forma de representación de Pina: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza.

Fue la figura más destacada de la danza alemana, y una de las mayores de la danza internacional hasta su muerte. Recibió el premio Goethe en 2008. Falleció repentinamente de cáncer, a los 68 años, el 30 de junio de 2009, cuando desarrollaba con su grupo la pieza "Como el musguito en la piedra ay , si, si , si" un fragmento de la canción Volver a los 17 de la cantautora chilena Violeta Parra, que inspiró a Pina en su última visita a Chile.

En 2011, un gran amigo, el cineasta Wim Wenders, rodó la película Pina, sobre su coreografía; para Wenders, a través del movimiento corporal, "Pina era capaz de que todo cobrase vida, le bastaba con interrogar a sus bailarines y esperar a sus respuestas.1