miércoles, 7 de septiembre de 2011

ANTONIO BERNI


Antonio Berni fue un pintor argentino.

Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 14 de mayo de 1905, y murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981. Sus padres eran de origen italiano: su padre —Napoleón Berni— era sastre nacido en Italia, y su madre —Margarita Picco— era argentina hija de inmigrantes italianos radicados en Roldán, un pueblo de la provincia de Santa Fe, a 30 km de Rosario. Berni nació en calle España 288 (entre Salta y Catamarca). Una placa con bajorrelieve indica el sitio.

Berni fue un artista representativo de la época que vivió; lo caracterizó el fuerte contenido social de su obra. Con una galería de personajes entre los que se destacan Juanito Laguna y Ramona Montiel, representantes de los sectores más bajos y olvidados. Su obra estuvo influenciada por los acontecimientos históricos que vivió a lo largo de su vida.

lunes, 5 de septiembre de 2011

VANN NATH



El maestro Vann Nath (Wat Sopeees, 7 de enero de 1946) uno de los pintores camboyanos más célebres de la actualidad. Sin embargo, aquello que pondría su nombre como uno de los artistas nacionales más reconocidos, sería la historia trágica como uno de los sobrevivientes de la cárcel de los jemeres rojos conocida como S-21 y hoy el célebre Museo Tuol Sleng del cual él ha sido uno de los más notables promotores.

Su obra se centra en la reproducción de los momentos trágicos que se vivieron en aquel sitio, las torturas y el terror impotente de las víctimas. Fue justamente la calidad de su arte lo que le permitió sobrevivir al ser "reservado" por el conocido director de S-21, Duch.

Vann Nath nació en la provincia de Battambang, Camboya, en 1946.

Desde muy joven se dedicó a estudiar dibujo artístico, un arte que no es extraño a la cultura jemer. Fue monje budista durante los años de su adolescencia. Se especializó preferiblemente en el retratoy dedicado a su pasión artística, se casó, tuvo tres hijos y abrió en la ciudad de Battambang una tienda de arte en 1969 con otros artistas.

En aquella época, Nath pintaba retratos y diseñaría las vallas publicitarias de los cinemas de la ciudad. De las obras que recuerda con afecto fue una valla gigantesca del príncipe Norodom Sihanouken su visita a la ciudad.

Como todos los camboyanos, sufrió las consecuencias de la guerra civil que comenzó en 1970 después del derrocamiento del príncipe Norodom Sihanouk y vivió la zozobra de las luchas feroces que involucraban el ejército del dictador Lon Nol, las guerrillas de los jemeres rojos y el intervencionismo americano y su bombardeo a Camboya en su intento de frenar la avanzada del Vietcong.

Hacia finales de 1979, por voluntad de los mismos vietnamitas, impresionados con todas las evidencias encontradas en la prisión, se abrió esta como Museo del Genocidio. Nath regres{o entonces al Museo a trabajar en su organización dada la validez de sus testimonios y a pintar este vez las escenas de las que fue testigo.

El maestro es uno de los testigos más importantes en el Juicio a los Jemeres Rojos.

miércoles, 17 de agosto de 2011

ROBERTO GUERRA

Roberto Guerra, futurista, è nato in Italia nel XX secolo (1960).
Ha pubblicato le raccolte poetiche Fiori della scienza (The Polimedia, 1983), L?Ariosto sulla luna (Liberty House, 1988), Opere futuriste complete (Nomade Psichico, 2000). E' autore dei lavori di poesia sonora ?Les Robots de 7 Ans? (La Révolte des Chutes, Parigi, 1991) e ?Computerpoesia? (Tiemme, 2005), nonché i saggi futuribili Il futuro del villaggio (Liberty House, 1991), Marinetti e il Duemila e L?Immaginario Futurista (entrambi Schifanoia Editore, 2000), La Città Lunare (Este Edition, 2006), Futurismo: Manifesti Scientifici (Este Edition, 2008).
Ha ideato e curato con Ferrara Video&Arte la rassegna video internazionale ?The Scientist? (edizioni 2007 e 2008). Ha realizzato diversi video clip tra cui Moana Lisa Cyberpunk (produzione AIT) e Ninna Nanna di Marinetti.
Ha curato Elettriche Poesie, (Librit, 1996), dedicato al poeta futurista Corrado Govoni, antologia di poesia d?avanguardia 1980-2000, cui ha anche contribuito con vari testi, prodotta dal Comune di Ferrara e dalla rivista Poeticamente e gli eBooks La Poetica di Internet (Futurist Editions) e Rosso Trevi on The Moon (Futurist editions, webgrafia di Graziano Cecchini). Organizzatore nel 2009 della manifestazione ?Futurismo 100 Live? a Ferrara, si occupa della webzine Futurismo 2009 e, con Graziano Cecchini, della casa editrice online Futurist Editions. E' coordinatore del Laboratorio Letteratura Futurista (e responsabile della sezione di Ferrara) per l'Associazione Italiana Transumanisti.
Ha infine collaborato con scritti vari alle riviste Futurismo-Oggi (Roma, diretta da Enzo Benedetto), La Révolte des Chutes (Parigi, diretta da Marc Kober), Il Giornale Giovani (Milano), Poeticamente (Ferrara, diretta da Lamberto Donegà), Nuovo Corriere Padano (Ferrara), Sapriphage (Nanterre) e Il Semicerchio (Firenze), e ottenuto nel 1994 il Premio Penne per Volare, settore Poesia, per Ferrara (Progetto Giovani Artisti Italiani).
Roberto Guerra è stato recensito, menzionato e discusso tra gli altri da Riccardo Campa, Ugo Spezza, Enzo Benedetto, Paolo Ruffilli, Francesco Grisi.


martes, 26 de julio de 2011

PABLO ECHAURREN


Figlio del pittore surrealista cileno Sebastian Matta, espone i suoi quadri in Italia e all'estero, realizza numerosi fumetti di avanguardia come Caffeina d'Europa, Nivola vola, Futurismo contro, Vita disegnata di Dino Campana, Evola in Dada, Vita di Pound, Dada con le zecche.

È l'autore della celebre copertina del romanzo Porci con le ali, ma negli anni Settanta ha disegnato molte copertine per altri romanzi, editi soprattutto dalla casa editrice di estrema sinistra Savelli. Ha collaborato con Lotta Continua e in seguito con le riviste Linus, Frigidaire, Tango, Comic Art, Alter Alter. Il suo tratto e la sua estetica sono stati molto influenzati dal futurismo (dei cui libri è un grande collezionista). È anche autore di numerosi saggi e romanzi.

Una sua antologica (Dagli anni Settanta a oggi) si è tenuta al Chiostro del Bramante a Roma (2004) mentre le opere più recenti sono state proposte in una personale presso l'Auditorium Parco della Musica di Roma (2006) e nella mostra Pablo a Siena presso i Magazzini del Sale (2008). Nel 2009 il MIAAO (Museo Internazionale di Arti Applicate Oggi) di Torino ha deciso di celebrare il centenario del futurismo con una mostra incentrata sul suo lavoro.

Appassionato di bassi elettrici, nel 2009 espone la sua collezione di strumenti d'epoca e tele ad essi ispirate all'Auditorium Parco della Musica in una mostra dal titolo L'invenzione del basso.[1] Nel 2010 la Fondazione Roma Museo, per celebrare gli oltre quarant'anni di lavoro, gli dedica un'ampia antologica dal titolo Crhomo Sapiens. Quasi in contemporanea, nel 2011, al Macro di Roma, viene presentato il ciclo Baroque'n'Roll, una serie di edicole semisacre in ceramica dedicate alla passione per il basso elettrico.

Pablo Echaurren è sposato con Claudia Salaris.

SEBASTIAN MATTA


Art Brokerage specializes in the original artwork of Sebastian Matta. 1911-2005 -Roberto Sebastian Antonio Matta was born in Santiago, Chile in 1911. He studied architecture at the Universidad Catolica in Santiago. In 1933 Matta traveled to Paris and worked for two years as a draftsman in the Paris studio of famed architect Le Corbusier. While visiting his aunt in Madrid, he met Federico Garcia Lorca and Pablo Neruda. Neruda introduced Matta to Salvador Dali and Andre Breton. Impressed by Matta's drawings, Breton invited him to join the Surrealist group in 1937. Influenced by his association with the Surrealists and by Marcel Duchamp's theories of movement and process, Matta began to explore the realm of the subconscious and to develop an imagery of cosmic creation and destruction. Robert Matta passed away in 2005

jueves, 9 de junio de 2011


La Bienal de Venecia (Biennale di Venezia, en italiano) es una exposición internacional de la arte contemporáneo celebrada cada 2 años en Venecia, Italia. El Festival de cine es parte de ella, como es la Bienal de Arquitectura de Venecia, que se celebra en años pares. Una sección de baile, el "Festival Internacional de Danza Contemporánea", se constituyó en 1999.

La primera Bienal se celebró el 30 de abril de 1895, y durante las primeras ediciones las artes decorativas desempeñado un papel importante. El evento se hizo más y más internacional en las primeras décadas del siglo XX: desde 1907 en adelante, varios países comenzaron la instalación de pabellones nacionales en la exposición. Después de la Primera Guerra Mundial, la Bienal mostró un creciente interés en las tradiciones innovadoras del arte moderno. Entre las dos Guerras Mundiales, muchos artistas modernos importantes tenían sus trabajos expuestos en él.

En 1930, el control de la Bienal pasado del consejo de la ciudad de Venecia con el gobierno fascista nacional. En la década de 1930, varias nuevas secciones del evento se establecieron: el Festival de Música en 1930, el Festival Internacional de Cine en 1932 y el Festival de Teatro en 1934. A partir de 1938, Grandes Premios fueron otorgados en la sección de exposición de arte.

Después de una pausa de seis años durante la Segunda Guerra Mundial, la Bienal se reanudó en 1948 con una renovada atención a los movimientos de vanguardia en Europa y en todo el mundo después, los movimientos en el arte contemporáneo. El expresionismo abstracto fue introducido en la década de 1950, y el arte pop en la década de 1960. De 1948 a 1972 el arquitecto italiano Carlo Scarpa hizo una serie de intervenciones notables en los espacios de exposición Bienales.

Las protestas de 1968 marcaron una crisis en la Bienal. Los Grandes Premios fueron abandonados se le otorgó más énfasis a las exposiciones temáticas en lugar de a los monográficos. La edición 1974 se dedicó por completo a Chile, como una gran protesta cultural contra la dictadura de Augusto Pinochet. Nuevos premios - los Leones de Oro, al igual que los premios en el Festival de Cine de Venecia - se crearon, y el arte posmoderno entró en escena con exposiciones cada vez más variadas y populares.

En 1980 Achille Bonito Oliva y Harald Szeemann presentaron "Aperto", una sección de la exposición diseñada para explorar el arte emergente. El historiador de arte italiano Giovanni Carandente dirigió las ediciones de 1988 y 1990. Se celebró una pausa de tres años para asegurarse de que la edición de 1995 coincidiera con el centésimo aniversario de la Bienal. La edición de 1993 fue dirigida por Achille Bonito Oliva, mientras que Jean Clair y Germano Celant hicieron su papel como directores en 1995 y 1997 respectivamente.

En 1999 y 2001, Harald Szeemann dirigió dos ediciones seguidas (48ª y 49ª) trayendo una mayor representación de artistas de Asia y Europa del Este y más artistas jóvenes que de costumbre. Se expandió el programa en varios espacios recién restaurado el edificio del Arsenale.

La 50ª edición, dirigida por Francesco Bonami, tuvo un número récord de siete co-curadores involucrados, incluyendo a Hans Ulrich Obrist, Catherine David, Igor Zabel, Hou Hanru y Massimiliano Gioni.

La 51ª edición de la Bienal se inauguró en junio de 2005, comisariada por primera vez por dos mujeres: María de Corral y Rosa Martínez. De Corral organizó "La Experiencia del Arte", que incluyó a 41 artistas, de los maestros del pasado a las nuevas cifras. Rosa Martínez se hizo cargo del Arsenal con "Siempre un poco más lejos." Sobre la base de "el mito del viajero romántico" en su exposición participaron 49 artistas. En esta Bienal la artista norteamericana Barbara Kruger fue galardonada con el "León de Oro", como premio a su trayectoria.

En 2007, Robert Storr se convirtió en el primer director de los Estados Unidos de dirigir la 52ª edición de la Bienal titulada Piensa con los sentidos - Siente con la mente. Arte en el Tiempo Presente. En este año México hizo su debut oficial en la Bienal con una exposición del artista Rafael Lozano-Hemmer en el palacio de Van Axel.

En la edición de 2009 fue nombrado director artístico el comisario sueco Daniel Birnbaum.

viernes, 8 de abril de 2011

JEFF KOONS

Jeff Koons (York, Pennsylvania, 1955) es un artista estadounidense. Su obra se destaca por el uso del kitsch y su frecuente monumentalidad.

Jeff Koons estudió pintura en el Instituto de Arte de Chicago y en el Colegio de Arte de Maryland. Trabajó como corredor de bolsa en Wall Streetantes de establecerse como artista. Comenzó a hacerse notar en la década de los 80 y abrió un taller con un personal de 30 ayudantes manejado de modo similar al célebre estudio de Andy Warhol conocido como The Factory.

Koons fue quizás el primer artista en utilizar los servicios de una agencia de publicidad para promover su imagen.

Dada la naturaleza de su arte, Koons ha sido en repetidas ocasiones objeto de demandas legales por violación a los derechos de autor no siempre obteniendo veredictos favorables en las cortes.

Casado en 1991 con la actriz pornográfica italiana Ilona Staller (Cicciolina), ambos tuvieron un hijo al año siguiente llamado Ludwig. La pareja se disolvió y la madre huyó a Europa donde aún vive con el hijo de ambos a pesar de que las cortes estadounidenses hayan fallado la custodia del infante a favor de Koons.

Jeff Koons está entre los artistas vivientes más cotizados de los Estados Unidos.

[editar]