martes, 22 de febrero de 2011


La casa de los Recchi es un edificio coherente con la alta burguesía industrial que la habita entre espejos, flores, dinero y frialdad. Es Navidad y Emma y Tancredi, sus hijos: Edoardo, Gianluca y Elisabetta, los parientes, amigos, abuelos, celebran, entre las referencias a las generaciones anteriores y a las futuras, entre las estancias y los corredores, los jardines nevados, las grandes cocinas de Villa Recchi, el traspaso de funciones en el liderazgo de la empresa y la búsqueda de la consolidación de los papeles dentro del esquema de la clase a la que pertenecen.

Tanto Emma (la dueña de la casa, de origen ruso y que con los años se ha mimetizado con la familia de su marido) como Antonio (amigo de su hijo Edoardo, un joven cocinero poco amigo del compromiso y que concentra sus emociones en los platos que no le acepta su padre para el restaurante de la familia) son dos criaturas inorgánicas para los universos en los que gravitan. La pasión que los lleva a colisionar destroza todos los vínculos y los pone en contacto directo con la naturaleza, de la que Antonio extrae la vida para sus creaciones, y de la cual Emma se había alejado para construir su identidad. El precio que tendrá que pagar es muy alto, y sólo habrá una posibilidad de redención: el amor.


miércoles, 12 de enero de 2011

TAMBIEN LA LLUVIA


La película También la lluvia, dirigida por Iciar Bollain e interpretada por Luis Tosar y Gael García Bernal, ha sido elegida por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar. También la lluvia competía con Celda 211, el filme de Daniel Monzón, el gran éxito cinematográfico del año que se alzó con ocho goyas en la última edición de los premios de la Academia, y Lope, dirigida por el brasileño Andrucha Waddington y protagonizada por Alberto Ammann. El anuncio se acaba de hacer público en la sede de la Academia, en una ceremonia que ha contado con la participación de los actores Blanca Suárez y Mario Casas. Bollain se convierte así en la primera realizadora española que representa a España en los Oscar de Hollywood.También la lluvia es sin duda la gran aventura cinematográfica de Iciar Bollain (Madrid, 1957). Rodada en Bolivia, en la selva del Chapare y en la ciudad de Cochabamba, el filme es una gran producción que ha movido miles de extras, 4.000 en total, de ellos cerca de 300 indígenas, un equipo de 130 personas y más de 70 localizaciones, casi todas ellas en exteriores. Después de historias intimistas y de personajes - Hola, ¿estás sola?,Flores de otro mundo, Te doy mis ojos oMatahari, Bollain se ha enfrentado con También la lluvia a su película más ambiciosa. El filme, el primero que no escribe ella, parte de un guión de Paul Laverty, el guionista habitual de Ken Loach y compañero sentimental de la realizadora.

También la lluvia es una película dentro de una película. Narra el rodaje en Bolivia de un filme de época en torno al mito de Cristóbal Colón, un hombre obsesionado por el oro, cazador de esclavos y represor de indios. Es el año 2000 y la población boliviana, una de las más pobres de Suramérica se levantó contra las autoridades políticas y la multinacional norteamericana Bechtel que intentó subir de manera disparatada el precio del agua. El oro y el agua. El pasado y el presente. La lucha por la dignidad de un pueblo. De todo esto trata este quinto largometraje de Iciar Bollain, producido por Morena Films. Con un presupuesto de cinco millones de euros, en el filme también trabajan Karra Elejalde, que realiza una espléndida interpretación de Cristóbal Colón, Carlos Aduviri, en el papel de líder indígena, Carlos Santos (el fraile Bartolomé de las Casas) y Raúl Arévalo (el fraile Juan Montesinos). Luis Tosar interpreta al productor del filme que va a rodar a Bolivia y Gael García Bernal el del director.

domingo, 2 de enero de 2011

TIN TIN


Las aventuras de Tintín (cuyo nombre original, en francés, es Les Aventures de Tintin et Milou) es una de las más influyentes series europeas de historieta del siglo XX. Creada por el autor belga Georges Remi (Hergé), y característica del estilo gráfico y narrativo conocido como "línea clara", está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930 y el penúltimo en 1976[1] (el último, Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse, aunque se publicaron posteriormente los bocetos realizados por el autor).

Los siete primeros episodios de las aventuras de Tintín se publicaron por entregas en Le Petit Vingtième, suplemento del diario belga de orientación católica Le Vingtième Siècle, entre 1929 y 1939 (la publicación de la octava, Tintín en el país del oro negro, quedó interrumpida en 1940 al producirse la invasión alemana de Bélgica, aunque el autor la reanudaría años después). Posteriormente, las aventuras de Tintín aparecieron en otras publicaciones: el diario Le Soir, durante la ocupación alemana de Bélgica, entre 1940 y 1944; y el semanario Tintín, desde 1946 hasta 1976. Todas las aventuras del personaje fueron después recogidas en álbumes independientes y traducidas a numerosos idiomas. A partir de La estrella misteriosa (1942), los álbumes fueron editados siempre en color, y se emprendió la tarea de colorear y reeditar también los álbumes anteriores de la serie (a excepción de Tintín en el país de los soviets). Las reediciones afectaron en ocasiones al contenido de los álbumes.

En la serie, junto a Tintín, un intrépido reportero de aspecto juvenil y edad nunca aclarada que viaja por todo el mundo junto con su perro Milú, hay una serie de personajes secundarios que han alcanzado tanta o más celebridad que el protagonista: entre ellos, el capitán Haddock, el profesor Tornasol, los detectives Hernández y Fernández y la cantante Bianca Castafiore. Las aventuras de estos personajes están cuidadosamente ambientadas en escenarios reales de los cinco continentes, y en lugares imaginarios creados por Hergé, tales como Syldavia o San Theodoros. Sobre todo a partir del quinto álbum de la serie (El Loto Azul), su autor se documentó minuciosamente sobre los lugares visitados por sus personajes.

La serie conoció desde sus inicios un éxito sin precedentes. Se calcula que se han vendido desde sus inicios más de 200 millones de álbumes[2] en más de 60 idiomas,[3] sin contar las ediciones piratas. Las aventuras del personaje de Hergé son además objeto de culto y de coleccionismo en todo el mundo. Es famosa la frase de Charles de Gaulle, según la cual su único rival en el plano internacional era Tintín.[4] La fama de Tintín no ha estado, sin embargo, libre de polémicas, ya que algunos de los primeros álbumes de la serie han recibido críticas por mostrar supuestamente una ideología colonialista y racista.

jueves, 30 de diciembre de 2010

ANTONIO SANT'ELIA

Antonio Sant'Elia (Como, 1888 - Monfalcone, 1916) fue un arquitecto y urbanista italiano.

Nació el 30 de abril de 1888 en la ciudad de Como, en la región italiana de Lombardía, hijo de Luigi Sant'Elia y Cristina Panzillo. En 1905 se tituló como capomastro (maestro constructor), en su ciudad natal, y al año siguiente finalizó la "Escuela de Artes de Oficios G. Castellini". Se trasladó a Milán en 1907 donde frecuentó la Academia de Bellas Artes de Brera hasta 1909. En dicho ambiente conoció a los pintores Carlo Carrà y Leonardo Dudreville.

En 1912 aprobó el examen que lo facultó como profesor de Diseño Arquitectónico, lo cual le permitió enseñar en Bolonia. En dicho año, junto a G. Possamai formó el grupo Nuove Tendenze. Desde 1913, comenzó a impartir clases en Bolonia, y junto a un amigo abrió un estudio en Milán.

Se adhirió al futurismo publicando en 1914 el Manifiesto de la arquitectura futurista, en el cual expuso los principios de esta corriente. El futurismo de Sant' Elia se encontraba influenciado por las ciudades industriales estadounidenses y por los arquitectos vieneses Otto Wagner y Joseph Maria Olbrich. Sant'Elia concebía el futurismo como arquitectura en "movimiento", un espacio arquitectónico ligado al tiempo, en un proyecto sistémico de la ciencia tecnológica de las máquinas.

Le case dureranno meno di noi. Ogni generazione dovrà fabbricarsi la sua città. Questo costante rinnovamento dell'ambiente architettonico contribuirà alla vittoria del Futurismo. Las casas durarán menos que nosotros. Cada generación tendrá que fabricarse su propia ciudad. Esta constante renovación del ambiente arquitectónico contribuirá a la victoria del futurismo.

La "Città Nuova" (Ciudad Nueva), de 1913-1914, es el proyecto más importante de este arquitecto. En dicho proyecto se imagina, en una colección de bocetos y proyectos, la Milán del futuro.

Participó voluntariamente en la Primera Guerra Mundial donde murió.

JOE CASSANO


Giovanni Cassano meglio conosciuto con gli pseudonimi di Joe Cassano o Jhonny Jab (Bologna, 25 novembre 1973Bologna, 3 aprile 1999) è stato un rapper italiano.

Italo-americano di origine (il padre è cresciuto a New York, nel quartiere di Flatbush a Brooklyn), Giovanni nasce a Bologna il 25 novembre 1973.

Dopo aver terminato il liceo classico, inizia a studiare psicologia e si dedica allo studio e alla pratica di arti marziali come karate, kickboxing. Amante e protagonista della cultura hip-hop, inizia a muovere i primi passi nel circuito underground italiano: partecipa a jam come Zona Dopa (Pescara) o Mic Check (Bologna). Nel 1997 inizia una collaborazione con Inoki, giovane MC locale, ed inizia a frequentare la PMC (Porzione Massiccia Crew), collettivo hip hop bolognese e i Camelz FCE (Fuckin' Camelz 'n Effect), senza entrare a farne parte. Nello 1998-99 partecipa all'album 50 Mcs e a Demolizione, mixtape della PMC ( Porzione Massiccia Crew ).

Nel 1999, all'interno della compilation "Novecinquanta" del DJ e producer Fritz Da Cat, compare il brano "Giorno e notte", che Joe ha registrato con Inoki. Lo stesso anno rappa in Sindrome di fine millennio, album d'esordio degli Uomini Di Mare (il DJ e producer Lato e il rapper Fabri Fibra).

A 26 anni non ancora compiuti Joe Cassano muore per arresto cardiaco. Il fratello Alberto decide di completare l'album a cui stava lavorando e pubblica Dio Lodato prodotto dalla Portafoglio Lainz , insieme al singolo Dio lodato...per sta chance, reputato uno dei più grandi capolavori underground di sempre .

Dopo la sua morte sono numerosi i casi di tributo nei suoi confronti, soprattutto da parte di writer che riconoscono la sua importanza all'interno della scena hip hop dedicandogli vari pezzi murali.

En la china comunista, durante los años la revolución cultural de los setenta, un muchacho es enviado a un remoto campo de adoctrinamiento del régimen maoista, para ser educado por los campesinos locales en las ideas del régimen. Allí conocerá la literatura prohibida de occidente, la amistad verdadera y el amor de la bella hija mayor del sastre del pueblo.

domingo, 19 de diciembre de 2010

JONATHAN DEMME


Rachel Getting Married is a 2008 drama film directed by Jonathan Demme, and starring Anne Hathaway, Rosemarie DeWitt, Bill Irwin and Debra Winger. The film was released in the U.S. to select theaters on October 3, 2008. The film opened the 65th Venice International Film Festival. The film also opened in Canada's Toronto Film Festival on September 6, 2008. Hathaway was nominated for Academy Award for Best Actress for her role, but lost to Kate Winslet in The Reader.

Kym (Anne Hathaway) is released from rehab for a few days so she can go home to attend the wedding of her sister Rachel (Rosemarie DeWitt). At home, the atmosphere is strained between Kym and her family members as they struggle to reconcile themselves with her past and present. Kym's father shows intense concern for her well-being and whereabouts, which Kym interprets as mistrust. She also resents her sister's choice of her best friend Emma (Anisa George), rather than Kym, to be her maid of honor. Rachel, for her part, resents the attention her sister's addiction is drawing away from her wedding, a resentment that comes to a head at the rehearsal dinner, where Kym, amid toasts from friends and family, takes the microphone to offer an apology for her past actions, as part of her twelve-step program.

Underlying the family's dynamic is a tragedy that occurred many years previously, which Kym retells at a Narcotics Anonymous meeting. As a teenager, Kym was responsible for the death of her young brother Ethan, who was left in her care one day despite her being high at the time. Driving home from a nearby park, Kym had lost control of the car, driving over a bridge and into a lake, where her brother drowned.

The day before the wedding, as Rachel, Kym, and the other bridesmaids are getting their hair done, Kym is approached by a man who she knew in an earlier stint in rehab. He thanks her for the strength she gave him through a story about her childhood sexual abuse at the hands of an uncle and caring for her sister, who was anorexic. Rachel, hearing this, storms out. The story, it turns out, was all a lie — an apparent attempt by Kym to evade responsibility for her addiction. The sisters' fight comes to a head later that night, leading Kym to escape to her mother's house. However, she finds no respite there, as a fight with her mother comes to blows. She runs off again, this time intentionally crashing a car into a giant rock, and spends the night in the car.

The next morning, the day of the wedding, Kym is awoken by police. After passing a sobriety test, she gets a ride home. She makes her way to Rachel's room, as Rachel prepares for the wedding. Seeing Kym's bruised face, the anger of the previous night vanishes, and Rachel tenderly bathes and dresses Kym.

Amid a festive Indian theme, Rachel and her fiancé are wed. Kym is the maid of honor, and is overcome with emotion as the couple exchange their vows. Kym tries to enjoy herself throughout the wedding reception but continues to feel out of place and is nagged by the unresolved dispute with her mother. Ultimately, her mother leaves the party early, despite Rachel's effort to bring the two together, and the gulf between Kym and her mother is left unreconciled....