viernes, 4 de junio de 2010


Sídney
[4] (en inglés Sydney, pronunciado (IPA: /ˈsɪdni/, algo así como sídni en español) es la ciudad más grande de Australia, con una población en su área metropolitana cercana a los 4,34 millones de habitantes (estimados en 2008).[5] Es la capital del estado de Nueva Gales del Sur y fue el asentamiento de la primera colonia británica en Australia. Fue fundada en 1788 en la cala de Sídney por Arthur Phillip, almirante de la Primera Flota de Gran Bretaña,[6] y es la ciudad más antigua del país.[7]

Está situada al sudeste de Australia, a orillas de la amplia Bahía de Jackson. La ciudad fue construida en torno al puerto de Jackson, que comprende el puerto de Sídney. En la ciudad destaca la Ópera de Sídney, el puente del puerto de Sídney y sus playas. El área metropolitana está rodeada de parques nacionales que contienen bahías y ríos. La ciudad ha acogido eventos internacionales deportivos como los Juegos de la Mancomunidad de 1938, los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 o la final de la Copa Mundial de Rugby de 2003. El aeropuerto principal que sirve a Sídney es el Kingsford Smith International Airport, comúnmente conocido como el Aeropuerto de Sídney.

Sídney es una de las ciudades más multiculturales del mundo, y se refleja en su rol de principal destino para inmigrantes de Australia.[8] De acuerdo con un estudio de Mercer sobre el costo de vida, Sídney resultó ser la urbe más cara de Australia y la 15ª a nivel mundial.[9] Sídney también lidera el top 10 de las ciudades con mejor calidad de vida del mundo, en otro estudio realizado por Mercer Human Resource Consulting y The Economist.[10] [11

miércoles, 2 de junio de 2010

El Ankoku Butō (暗黒舞踏?) conocido en occidente simplemente como Butō -o Butoh por su transliteración inglesa-, es el nombre utilizado para referirse al distinto abanico de técnicas de danza creadas en 1950 por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, que, conmovidos por el fatídico bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, comienzan con la búsqueda de un nuevo cuerpo, el cuerpo de la postguerra. Cabe aclarar que durante esa década, las imágenes de algunos sobrevivientes llenaban las calles. Estos caminaban con sus cuerpos quemados y con los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas. Así nació el Butō, la danza hacia la oscuridad.
Normalmente involucra movimientos lentos, expresivos e imaginativos. La temática del butō es tan amplia como difusa, tocando aspectos fundamentales de la existencia humana. Es habitual explorar la transición entre estados anímicos y, a la vez, el cambio de la forma física del cuerpo humano en las formas más variadas, ya que el bailarín de Butō deviene mediante la danza (y su técnica particular) en distintos objetos, figuras, en fin, en distintos cuerpos. El Butō es una reflexión del cuerpo sobre el cuerpo y el lugar que este ocupa en el Cosmos. No hay decorado o vestuario determinado; es habitual que los intérpretes actúen desnudos o pintados de blanco. La improvisación es parte fundamental de este estilo de danza, la idea no es pensar el hecho sino sentirlo: "No hablar a través del cuerpo, sino que el cuerpo hable por sí sólo".[1

Domenico Paladino (n. en Paduli, cerca de Benevento, el 18 de diciembre de 1948) es un pintor y escultor italiano, uno de los principales exponentes de la transvanguardia, movimiento fundado por Achille Bonito Oliva en el año 1980 que se caracteriza por un regreso a la pintura, después de las variadas corrientes conceptuales y minimalistas que se desarrollaron en los años setenta.

Estudió en el liceo artístico de Benevento de 1964 a 1968. Su proyecto artístico nació a la edad de dieciséis años, después de descubrir, en la Bienal de Venecia, la obra de Claes Oldenburg y de Jim Dine que le impresionaron fuertemente. Comenzó a dibujar seis años más tarde y sus temas favoritos, en particular Ícaro, son a menudo tomados de la mitología.

En 1977 expone por vez primera en la galería Lucio Amelio de Nápoles. En 1978 estuvo en Nueva York donde tiene, al año siguiente, exposiciones individuales en las galerías Marian Goodman y Annina Nosei. En esta época realiza cuadros monocromos, con elementos geométricos y objetos encontrados.

En 1980 participó en su primera Bienal de Venecia, invitado por Achille Bonito Oliva a la sección Aperto 80, junto con Sandro Chia, Francesco Clemente, Enzo Cucchi y Nicola De Maria, los otros artistas italianos del movimiento de transvanguardia. En el 1980 fue seleccionado por el Catalogo Nazionale d'Arte Bolaffi (n.º 15) junto con Giulio Paolini, Valerio Adami, Lucio Bulgarelli, Gianfranco Goberti y Cassano. El movimiento transvanguardista adquirió renombre internacional con motivo de esta manifestación de arte y las participaciones de los artistas en exposiciones de grupo se multiplicaron; así, en 1980 en la Kunsthalle de Basilea, en 1981 A new spirit in painting de la Royal Academy de Londres, en 1982 Avantguardia-Transavantguardia en Roma y la documenta 7, en Kassel. No obstante, Paladino cultiva un estilo personal. No rechaza de plano el arte abstracto ni el conceptual. Pero, aunque a veces se acerca a la abstracción, en sus cuadros se reflejan arquetipos y símbolos. Con posterioridad, pintó cuadros aparentemente sin profundidad, aunque manteniéndose los elementos figurativos.

A partir de 1982 viajó a Brasil, sintiéndose atraído por su cultura, por la mezcla de las culturas africana y católica, lo que ha influido en su obra.

En 1984, Mimmo Paladino fue seleccionado para participar en la exposición Skulptur im 20. Jahrhundert en Basilea. En 1985 la Lenbachhaus de Múnich organizó su primera muestra retrospectiva en un espacio público. En 1988 fue invitado a la Bienal de Venecia, donde estuvo presente tanto en el pabellón italiano como en el parque, donde expuso South, un portal en bronce de imponente altura (600 x 350 x 250).


lunes, 31 de mayo de 2010

Vittorio Storaro (Roma, 24 de junio de 1940). Hijo de un proyeccionista de cine, Storaro empezó estudiando fotografía a los 11 años, y comenzó los estudios formales de cinematografía en la italiana Escuela Nacional de Cine, Centro Sperimentale di Cinematografia, a los 18. Trabajo como operador de cámara durante muchos años, su primer film como director de fotografía. fue Giovinezza, Giovinezza (Youthful, Youthful) en 1968.

Ha trabajado con muchos directores de cine destacados, en concreto con Bernardo Bertolucci, con el que ha tenido una larga colaboración, así como Francis Ford Coppola y Warren Beatty.

Algunos de sus trabajos más destacados son: Novecento, El Conformista, El último tango en París, El Último Emperador, Apocalypse Now, One From the Heart, Rojos, Bulworth, El cielo protector, Tucker: The Man and His Dream.

El primer éxito norteamericano de Storaro fue Apocalypse Now, dirigida por Francis Ford Coppola en 1979, por la que ganó su primer Oscar. Coppola dio a Storaro total libertad para recrear la atmósfera visual del film, lo que, según muchos críticos, la ha convertido en una de las películas visualmente más espectaculares de todos los tiempos. Ha recibido el Oscar también por Rojos (1981) y El Último Emperador (1987). Recibió su cuarta, y hasta el momento última, nominación al Oscar por su trabajo en la película Dick Tracy (1990) de Warren Beatty.

Storaro es considerado como un maestro de la dirección de fotografía en el cine, su trabajo se inspira en la teoría de los colores de Johann Wolfgang von Goethe, centrada en el efecto psicológico que tienen los diferentes colores y la manera en que dichos colores influyen en la percepción de las diferentes emociones. Junto con su hijo, Fabrizio Storaro, ha creado Univisium, formato que pretende unificar todas las futuras producciones televisivas y cinematográficas en una sola relación de aspecto: 2.00:1. En 2002, Storaro terminó el primero de una serie de libros acerca de su filosofía sobre la cinematografía.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Alberto Giacometti (Borgonovo, Suiza, 10 de octubre de 1901 - Coira, Suiza, 11 de enero de 1966) fue un escultor y pintor suizo.

Tras terminar la enseñanza secundaria, se trasladó a Ginebra para cursar estudios de pintura, dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes y a París, en 1922, para estudiar en la Académie de la Grande Chaumière en Montparnasse bajo la tutela de un asociado de Rodin, el escultor Antoine Bourdelle. Fue allí donde Giacometti experimentó con el cubismo. Sin embargo, le atrajo más el movimiento surrealista y hacia 1927, después de que su hermano Diego se convirtiera en su ayudante, Alberto había empezado a mostrar sus primeras esculturas surrealistas en el Salón de las Tullerías. Poco tiempo después, ya era considerado uno de los escultores surrealistas más importantes de la época.

Viviendo en una zona tan creativa como Montparnasse, empezó a asociarse con artistas como Joan Miró, Max Ernst y Pablo Picasso, además de escritores como Samuel Beckett, Jean-Paul Sartre, Paul Éluard y André Breton, para el que escribió y dibujó en su publicación Le surréalisme au Service de la Révolution. Entre 1935 y 1940, Giacometti concentró su escultura en la cabeza humana, centrándose principalmente en la mirada. Esto fue seguido por una nueva y exclusiva fase artística en la que sus estatuas comenzaron a estirarse, alargando sus extremidades. En esta época realizó una visita a España, a pesar de encontrarse en plena Guerra Civil.

Durante la Segunda Guerra Mundial vivió en Ginebra, donde conoció a Annette Arm. En 1946 ambos regresaron a París, donde contrajeron matrimonio en 1949. El matrimonio pareció tener un buen efecto en él ya que le siguió el periodo probablemente más productivo de su carrera. Fue su mujer la que le brindó la oportunidad de estar constantemente en contacto con otro cuerpo humano. Otros modelos habían encontrado que el posar para él no era un trabajo fácil, pero Annette le ayudó enormemente, soportando pacientemente sesiones que durarían horas hasta que Giacometti lograse lo que buscaba.

Poco más tarde se organizó una exposición de su trabajo en la galería Maeght de París y en la galería Pierre Matisse de Nueva York, para cuyo catálogo su amigo Jean-Paul Sartre escribió la introducción. A principios de los años 50, el uso del bronce se había hecho económicamente accesible y Giacometti empezó a realizar sus trabajos en bronce. Perfeccionista, Giacometti estaba obsesionado con crear sus esculturas exactamente como las veía a través de su exclusivo punto de vista de la realidad.

En 1954 recibió el encargo de diseñar un medallón con la imagen de Henri Matisse, por lo que creó numerosos dibujos durante los últimos meses de vida del pintor. En 1962 recibió el gran premio de escultura en la Bienal de Venecia, lo que le llevó a convertirse en una celebridad internacional.

El 3 de febrero del año 2010, su escultura El hombre que camina ('L'Homme qui marche') fue subastada en Londres por 65 millones de libras (74,2 millones de euros, 104,3 millones de dólares), superando así el récord mundial de una obra de arte vendida en una subasta ese momento, según la casa que se ocupó de la puja: Sotheby's.[1

martes, 25 de mayo de 2010

El neorrealismo italiano fue un movimiento cinematográfico surgido en Italia durante la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, cuyos principales representantes fueron Roberto Rossellini, Luchino Visconti y Vittorio de Sica.

El movimiento se desarrolló alrededor de un círculo de críticos cinematográficos que se agrupaban en torno a la revista Cinema, entre los que se encontraban Michelangelo Antonioni, Luchino Visconti, Gianni Puccini, Giuseppe de Santis y Pietro Ingrao. Lejos de abordar temas políticos (el director de la revista era Vittorio Mussolini, hijo de Benito Mussolini), los críticos atacaban las películas que dominaban la industria de los tiempos. Por oposición a la escasa calidad de las películas de la época, algunos críticos consideraban que el cine debía mirar hacia los escritores realistas de principios del siglo.

Los neorrealistas fueron fuertemente influenciados por el realismo poético francés. De hecho, tanto Antonioni como Visconti trabajaron en estrecha colaboración con Jean Renoir. Por otro lado, muchos directores neorrealistas habían madurado trabajando en películas caligrafistas, si bien dicho movimiento era notablemente distinto al neorrealismo. Se pueden encontrar elementos emparentados con el neorrealismo, igualmente, en las obras de Alessandro Blasetti y en los documentales de Francesco de Robertis. Los precursores más significativos del neorrealismo fueron Toni, de Renoir, de 1935 y la película 1860, de Blasetti, realizada en 1934.

El neorrealismo adquirió resonancia mundial por primera vez con Roma, città aperta, primera película importante realizada en Italia tras el fin de la guerra. A pesar de la presencia de muchas características ajenas al neorrealismo, reflejaba claramente la lucha por la existencia que los italianos libraban día a día bajo la ocupación alemana de Roma, haciendo lo posible por resistir a la ocupación. Los niños juegan en la película un papel clave, y su presencia al final del film es indicativa de su papel general en el neorrealismo: como observadores de la dificultad del mundo de hoy que tienen la llave del futuro.

lunes, 24 de mayo de 2010


Adoniran Barbosa (6 de agosto de 1910 - 23 de noviembre de 1982), nombre artístico de Joao Rubinato, fue un cantante, compositor, actor y humorista nacido en Valinhos, en el estado de São Paulo, Brasil.

Hijo de inmigrantes italianos. Abandona la escuela, porque no gusta del estudio y necesita trabajar para ayudar a su numerosa familia (compuesta por siete hermanos). A los 14 años consigue su primer trabajo como repartidor de ollas en la ciudad de Jundiaí, a la cual su familia se había mudado, buscando resolver sus problemas financieros. Luego de eso se mudan a Santo André y finalmente a São Paulo. Después fue también albañil, encargado de estacionamiento, mozo y obrero metalúrgico entre otros trabajos.

El Grupo "Demônios da Garoa" fue el gran intérprete de sus composiciones, principalmente las sambas que citaban varios lugares de la ciudad de São Paulo como ser los barrios de Jaçanã ("Trem das Onze"), Brás ("Samba do Arnesto"), y Avenida São João ("Iracema"). Elis Regina grabó "Iracema" y "Tiro ao Álvaro", poco antes de la muerte de ambos que fallecen casi en la misma época. Considerado el más importante nombre de la samba paulistana, Adoniran retrató la capital y su idiosincrasia.

En la radio fue famoso su personaje Charutinho. Además de las películas de los años 50 y años 60, tales como Candinho, el largometraje de 1953 de Mazzaropi, participó como actor en los años 70 de telenovelas de la TV: "Tupi" y "Mulheres de Areia", en la cual hacia un personaje que se decía autor de las sambas de Adoniran.